La Caridad | Plaza de la Caridad, Ave. de la Libertad e/ C. Bringas y S. Patiótca, Camagüey, CP 70300 teléfono: (53) (31) 295208
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA C ARIDAD DEL C OBRE DE C AMAGÜEY
El matrimonio compuesto por Don Carlos de Bringas y de la Torre y Doña Juana de Varona Barrera, edificaron a su costa una ermita en las afueras de la villa bajo la advocación de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre y frente al santuario una casa de alto para vivienda de dos capellanes.
Se colocó el Santísimo en dicho templo el 8 de Septiembre de 1734 y una imagen de la milagrosa patrona, con gran solemnidad, fiesta y romería en honor a la Virgen de la Caridad, se puede decir que esta fue la primera Feria de la Caridad
1756 - En este año Morel de Santa Cruz en su Visita Eclesiástica dice: "En un Puente de madera que llaman del paso real de Triana termina la Villa a la parte Oriental, y comienza una Calzada de ladrillo; esta corre como a un tiro de cañón hasta una Iglesia llamada la Caridad, situada en un territorio alto, y divertido. Su fabrica se reduce á un cañón de ladrillo, y texa; su longitud 26 varas y media; su latitud 9 y 7 su altitud. El Altar mayor tiene su frontal, y retablo dorado, y primoroso. En el nicho principal está colocada una efigie de Nuestra Señora de la Caridad, que es copia de la del Cobre, con su vidriera, y toda decencia. La luna que tiene á los pies, los rayos que la rodean el cuerpo, las estrellas, y corona de la cabeza son todó de Oro de martillo. El Sagrario está todo forrado con sobrepuestos de plata de martillo, lo mismo las gradillas en que se colocan las luces, el trono, y Andas para la Señora: la lámpara en fin Cruz, y Ciriales, son de este propio metal. Al lado del Presbiterio hai dos capillas mui aseadas que forman crucero. Sus frontales, y retablos son nuevos, tallados, y bien dorados.
En los nichos principales existen las efigies de sus titulares, que son el Señor de la Salud, y el Patriarca Sn. Joseph: Las lámparas son de Cristal, y todo lo demás mui rico, y primoroso. En el cuerpo de la Iglesia, está un Altarito de pintura, y por las paredes varios quadros con sus marcos dorados, un Pulpito decente, Coro alto con su Organo, y su torre proporcionada con tres campanas. La Sacristía será de siete, á ocho varas de largo, y quatro o cinco de ancho, queda á espaldas del Altar Mayor con su aguamanil de losa. ...
Toda esta Iglesia está circumbalada de portales de azotea con quatro varas de hueco al alto de sus paredes, comienza de la una capilla, y la ban rodeando hasta rematar en la otra, todo continuo, é incorporado con la propia Iglesia, cuya vista queda mui hermosa, y sus paredes, y cimientos preservados de las lluvias; á distancia de diez varas de los portales corren en contorno unas murallas con dos puertas á los costados, y una al frente, y por la parte interior, y exterior Cocos, y varios Arboles frutales sembrados á trecho que divierten, y refrigeran. Sobre la Sacristía hai una vivienda mui capaz . ..”
1871 - El jueves 20 de julio el periódico publicó un artículo en el cual entre otras cosas se decía que aun estaba visible la cruz que uno de los cañones insurrectos desprendió de la torre de la Iglesia de la Caridad, dejándola implantada en uno de los muros del Convento de la Merced, cuando Agramonte atacó la ciudad en 1869.
1872 - Visita Eclesiástica del Licenciado Presbítero Ciriaco María Sancha Hervás, como Delegado del Arzobispo de Santiago de Cuba, hoy beato
1882 - Visita Eclesiástica del Arzobispo de Santiago de Cuba, Mons. José Martin de Herrera.
1887 - Nueva visita del Arzobispo a la Parroquia Auxiliar.
1894 - Comienzan a circular los tranvías de tracción animal desde la plaza de la Caridad.
1898 - En el mes de septiembre las tropas del Ejército Libertador, destacadas en los campos camagüeyanos, acamparon en la quinta La Mosca, ubicada entonces en las afueras de la ciudad. Allí permanecieron durante dos meses” Según la tradición oral mientras permanecieron en el campamento, muchos soldados mambises visitaron el Santuario haciendo ofrendas a la Virgen de la Caridad en señal de agradecimiento. El Padre Salvador Herrera Fons entre los años 1949 al 53 proyectó dibujar estas escenas en el arco del presbiterio, lo cual no se materializo por falta de recursos económicos. El 30 de noviembre el Tercer Cuerpo del Ejército Libertador hizo su entrada triunfal a la ciudad por la barriada de la Caridad “al llegar a la Plaza de la Caridad, las campanas de la Iglesia fueron echadas al aire, la música, los vítores, el entusiasmo era delirante......Todo Puerto Príncipe se había desbordado para recibir a los mambises”.
1909- Se filma la primera película en Camagüey, Documental titulado “Los festejos de la Caridad en la ciudad de Camagüey”, la dirección, fotografía y producción estuvo a cargo de Enrique Díaz Quesada.
1912 - El 6 de febrero tomó posesión como Párroco el Padre Manuel Arteaga Betancourt, después Cardenal, el cual desarrolló una intensa labor pastoral tanto en la comunidad como en la sociedad. Asumió la dirección del periódico “La opinión de Camagüey” y fundó el semanario “Religión y Patria”
1914 - Un grupo de 2000 veteranos de la Guerra de Independencia solicitan al Papa que declare Patrona de Cuba a la Virgen de la Caridad.
1915 - El Papa Benedicto XV declara patrona de Cuba a la Virgen de la Caridad del Cobre.
1917 - El día 4 de abril llegan a Camagüey los PP. Salesianos José Calasanz Marques (Beato), y Esteban Capra Celaya, acompañados por los coadjutores José María Badiola Celaya (Beato) y Dionisio Ullivarri, con el objetivo de construir un colegio que sería financiado por Dolores Betancourt pero el proyecto encontró tantas dificultades que no pudo llevarse a cabo.
1919 - El 20 de mayo toman posesión los Padres Salesianos de la Parroquia de la Caridad. Comienza así su labor educativa con una escuela Parroquial en la sacristía.
1921 - El 7 de diciembre llegan a Camagüey las Hijas de María Auxiliadora.
1929 - Se construye la Iglesia de San Vicente de Paul en el barrio La Mosca. Su principal promotora fue la señora Teodomira de la Torre.
1932 - El P. Rafael Mercader funda en la Caridad el grupo de la federación de la Juventud Católica Cubana.
1933 - Se comienzan los trabajos de reedificación de la Iglesia de la Caridad.
1934- Fueron confeccionados los bancos que, aun en la actualidad posee la iglesia, en el taller de carpintería del colegio salesiano de Artes y Oficios por los alumnos de dicha escuela.
1935 - Se termina la reconstrucción del templo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre comenzada desde 1933. La re inauguración se celebró entre los días 22-25 de diciembre.
1937 - El P. Pescatore organizó una jornada misionera en la finca “La Ventura” , Km 5 del camino Jagüey, en la cual numerosos niños recibieron los sacramentos del bautizo y la comunión; también se administró el sacramento del matrimonio a un grupo de parejas de este lugar.
1939 - Inaugurado el Colegio de Artes y Oficios “Dolores Betancourt” de los Padres Salesianos. Constaba de internado para artesanos, con escuelas de mecánica, carpintería e imprenta; internado para estudiantes de enseñanza elemental y superior; externado para enseñanza elemental y superior; oratorio festivo con sus asociaciones piadosas, deportivas y culturales.
1940 - En el mes de septiembre para la festividad de Nuestra Señora de la Caridad el Obispo, Monseñor Enrique Pérez Serantes emitió una circular dando a conocer los motivos, esperanzas y actividades en la celebración del Congreso Eucarístico que se celebraría en la primera quincena de enero del 1941.
1941 - El día 12 de Enero a las 4 de la tarde se celebró un Procesión Eucarística que, partiendo desde la Iglesia de la Caridad y siguiendo por toda la Avenida de la Libertad, se dirigió al Campo Eucarístico que a los efectos del Congreso se encontraba en el Casino Campestre con la participación de alrededor de 60 mil personas.
1944 - El 25 de diciembre Monseñor Enrique Pérez Serantes bendice la Primera Piedra para la construcción de una Capilla dedicada a Nuestra Señora de Montserrat, en el Reparto Jayamá, la cual fue inaugurada el 23 de Abril de 1950 por Monseñor Ríu Anglés. En este mismo año se termina la torre de la Iglesia de la Caridad y en ella se coloca un reloj de cuatro esferas.
1947 - Se recogieron firmas para pedir que se formule solemnemente como Dogma de fe la Asunción de la Virgen María. Del 21 al 23 de noviembre de este año se celebraron diversos actos religiosos en la diócesis con motivo de los 25 años de episcopado de Monseñor Enrique Pérez Serantes, realizándose una gran procesión desde la Catedral hasta la Iglesia de la Caridad.
1948 - El 30 de noviembre se celebró el acto conmemorativo del 50 aniversario de la entrada del Ejército Mambí a la ciudad de Camagüey. Los veteranos ofrecieron una ofrenda floral a la virgen y se canto un TE DEUM.
1949 - El 8 de enero es nombrado Obispo de Camagüey Carlos Ríu Anglés. El día lunes 16 de mayo a petición de la Delegación de la comisión de deportes, dispuso que este día a partir de las cuatro y veinte de la tarde, todas las iglesias repiquen durante media hora, con intervalos de duración para saludar a los portadores de la antorcha Martiana que desde La Habana pasan por esta ciudad con destino a Oriente.
1950 - El día 5 de febrero salió del Santuario de la Caridad la procesión de San Juan Bosco acompañada de sus devotos. El primero de noviembre de este año se efectuó otra procesión desde el Santuario de la Caridad pero esta vez en honor a la Virgen, con motivo de la definición del Dogma de fe de la Asunción de la Virgen María, declarada por Pío XII. Cada Parroquia llevó una carroza con la imagen de la Virgen que se veneraba en cada una de ellas, las jóvenes de la Federación Católica de la comunidad de Santa Ana asistieron a la misma con la imagen de María Auxiliadora sobre una carroza confeccionada en esta comunidad para la ocasión.
1951- Para conmemorar los primeros 50 años de instauración de la República se convoca a una misión nacional que a lo largo de toda la isla lleva la imagen mambisa de la Virgen de la Caridad, llegando a esta ciudad el 30 de agosto.
1952 - El P. Salvador Herrera en unión con la junta parroquial, celebra el acto de colocación de una tarja de bronce en la entrada principal del templo conmemorando la presencia en esta parroquia del P. Arteaga, primer Cardenal Cubano.
1953- El día 13 de mayo fue inaugurada la Capilla dedicada a la Virgen de Fátima, en el Reparto Vista Hermosa, celebrándose una misa solemne presidida por el Obispo de Camagüey Mons. Carlos Ríu Anglés.
1954 - El domingo 7 de marzo a las ocho de la mañana abrió sus puertas la Capilla de San Juan Bosco en el Reparto Garrido.
1957 - El 30 de enero comienza la segunda misión organizada por Mons.Carlos Riu Anglés, Obispo de Camagüey. La clausura fue el 10 de febrero con una procesión desde la Iglesia de la Caridad hasta el Casino Campestre.
1959 - El primero de enero de este año el Ejército Rebelde alcanzó el triunfo contra el régimen de Fulgencio Batista. Muchos fueron los soldados que en este año entraron al santuario para llevarle ofrendas a la Virgencita en agradecimiento por los favores y protección recibidos durante los momentos difíciles de la lucha.
1960 - Ultima Navidad salesiana en el Oratorio de Artes y Oficios, cena gigante el 24 de diciembre donde más de 300 niños degustaron el tradicional lechón asado y turrones españoles. El 6 de enero tienda surtida con juguetes y ropa en uno de los largos pasillos de la escuela donde la moneda de compra era el comprobante de la asistencia dominical al oratorio.
1961 - A principios de mayo, el Colegio de Artes y Oficios fue intervenido y en el mes de junio el gobierno ordenó al clero secular y religiosos de Camagüey abandonar el país en 48 horas. En los últimos días de agosto llegaron a la Caridad los padres salesianos José Miguel Hernández y Jorge Dubreuil, quienes celebraron la novena y la última procesión de la Virgen de la Caridad que terminó de forma violenta. La iglesia fue cerrada y selladas con tablas sus puertas. El P. Homero Betancourt fue quien gestionó con la JUCEI el permiso para lograr la apertura del Santuario. En los primeros días de noviembre llegó al santuario para asumir el trabajo pastoral el P.Tarsicio Villafuerte.
1964 - Llegan a Camagüey los Padres Belgas, de los cuales los padres P. Lucien de Wulf y el P. Teófilo Vercruyse, son destinados a servir en la Caridad.
1965 - El P. Luciano ordena remodelar el presbiterio. Es desmantelado el antiguo altar de plata. Los altares laterales con sus imágenes también fueron retirados.
1971 - El P. Pepito, motivado por la devoción a San Juan Bosco de sus fieles recuperó y pudo traer al templo una imagen del santo. Desde este año y hasta 1981 vivieron y trabajaron en la Capilla de Montserrat las Hermanas Sociales.
1975 - El P. Pepito recupera la imagen de San Judas Tadeo que se veneraba en uno de los altares laterales, y en 1983 la imagen de María Auxiliadora.
1982 - Desde el día 8 de septiembre y hasta el 15 de mayo del 2002, las Hermanas Oblatas Misioneras de María Inmaculada, establecieron su residencia en la casa adjunta a la Capilla de Fátima.
1984 - Se celebra el 8 de septiembre los 250 años de la fundación de la ermita de La Caridad con una misa solemne presidida por Mons. Adolfo Rodríguez.
1986 - El primero de abril es ordenado sacerdote el P. Ernesto Pacheco López, y destinado a trabajar como vicario parroquial en La Caridad, más tarde fue nombrado párroco de la misma. El P. Pacheco comenzó a celebrar misas dominicales en las capillas de Fátima, San Vicente y San Juan Bosco pues desde marzo de 1961 solamente tenían una celebración en días laborales.
1988 - El 16 de ju lio de este año Monseñor Adolfo Rodríguez celebra sus Bodas de Plata episcopales y ordena a Vicente Pérez en la Iglesia de la Caridad como Diácono Permanente, el primero en el país. El día 23 de octubre, después de 27 años de ausencia, regresaron a La Caridad los Padres Salesianos.
PARROQUIAS Y COMUNIDADES EN CAMAGÜEY
- La Catedral de Camagüey
- Agramonte
- Amancio
- Capilla de la Playa
- Capilla Nuestra Señora de Fátima
- Capilla Nuestra Señora de Monserrat
- Capilla San José
- Capilla San Juan Bosco
- Capilla San Juan de Dios
- Capilla San Lázaro
- Capilla San Vicente de Paúl
- El Carmen
- Cascorro
- Céspedes
- Comunidad el Sagrado Corazón
- Elia (Central Colombia)
- Esmeralda
- Florida (El Carmen)
- Guáimaro
- Guayabal
- Hatuey
- Jaronú (Central Brasil)
- Jiquí
- La Caridad
- La Merced
- La Soledad
- Lugareño
- Macareño (Central Haití
- Minas
- Nuevitas
- Palm City
- Piedrecitas
- Sagrado Corazón
- San José
- Santa Ana
- Santa Cruz del Sur
- Santa Marta (Central Cándido Gonzáalez)
- Santo Cristo
- Senado
- Sibanicú
- Sola
- Tabor
- Vertientes
Comentarios
just curious if you get a lot of spam remarks? If so how do you prevent it, any plugin or
anything you can suggest? I get so much lately it's driving me crazy so any support
is very much appreciated.
María Viñote Schmidel
Sir Thomas More details.
I’d equal to detect away Thomas More inside information.
near up-to-go out and retiring technologies,
it’s awesome article.
I’m sort of paranoid roughly losing everything I’ve worked backbreaking on.
Whatsoever tips?
about up-to-engagement and preceding technologies, it’s awe-inspiring article.
difference of opinion of near up-to-appointment and retiring
technologies, it’s awe-inspiring article.
paragraph is in reality profitable designed for me, preserve up bill such posts.
Lastly I’ve base something which helped me. Thanks a
mint!
well-educated bunch of things from it on the matter of blogging.
thanks.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.