Valoración del Usuario: 0 / 5

estrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactiva

Por Sylvia Fenollar Batista

El Instituto de las Escuelas Pías, fundado en Roma en el año 1597 por el patriarca de la educación popular, San José de Calasanz, y establecido en Camagüeydesdeel año 1858, tenía por objeto primordial la educación cristiana de la juventud.

El 8 de mayo de 1857 llegan los Padres Escolapios a Camagüey y empiezan a gestionar con las autoridades la designación de un local para el colegio, optando por el Convento de San Francisco ubicado frente a la antigua Plaza de la Corona, actualmente Plaza de la Juventud. El 11 de agosto de 1857, se inician las obras de adaptación y reconstrucción del convento. El Padre Agustín Botey, uno de los Padres Escolapios al frente de la obra, al aceptar el reto había hecho una promesa que se convertiría en un proyecto de vida para él: “Yo convertiré este erial en frondoso vergel, yo levantaré sobre estos desechos un palacio a la cultura de los hijos del pueblo”.

Después de numerosas gestiones con el gobierno el Padre Botey, defendiendo la fundación del Nuevo Colegio de Puerto Príncipe, hubo de exclamar una vez en el palacio del Segundo Cabo, de la Habana: “Puerto Príncipe no tiene dos ladrillos puestos el uno sobre el otro, que reclamen gratitud alguna del pueblo hacia su Gobierno. Allí está el hospital de San Lázaro, grande, majestuoso, debido solamente a las limosnas aprontadas por el pueblo a la voz del P. Valencia, varón eminentemente apostólico; allí está el hospital del Carmen, levantado también por el pueblo a impulsos de los mismos piadosos recursos, y nada más. Pero en honor de la verdad debo decir que el Gobierno les ha construido otros dos edificios, si: un cuartel y una cárcel, que recuerdan al pueblo su sumisión, sin uno siquiera que le hable de protección y de los beneficios del Gobierno”.

El 27 de Enero de 1861 empieza la excavación de los cimientos del nuevo Colegio bajo la administración del P. Agustín Botey.

El 3 de mayo de 1858 se inaugura el Colegio con la mayor solemnidad. El 4 de mayo escribe el Padre Botey: “Aún no se hallaba habilitado el Colegio, cuando las veinte plazas de internos y todas las de la Escuela Pública estaban ya cubiertas; y va siendo tan numerosa la afluencia de alumnos, que ha sido preciso proponer al Capitán General el ensanche del local para poder admitir veinte internos más y abrir otra escuela pública. A lo que ha accedido gustosamente”.

El plan de estudios comprendía todos los grados de la Instrucción Primaria Elemental y Superior, el Curso Preparatorio, la Segunda Enseñanza y el Comercio.

En el año 1868 ya el colegio contaba con 300 alumnos. A causa de las luchas revolucionarias por la independencia de Cuba, después del incendio de Bayamo el 11 de enero de 1869 se cierra el colegio hasta el 15 de septiembre del mismo año.

El Viernes Santo del 15 de abril de 1880 muere, siendo Rector de este Colegio, quien fuera su incansable y benemérito fundador, el Reverendo P. Agustín Botey.

Valoración del Usuario: 0 / 5

estrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactiva

Por Neidys Hernández Avila

No es un secreto que la escases de recursos materiales afecta hoy en día en todas las casas en la Isla de Cuba. La crisis económica, que ya existía antes que la pandemia del Covid-19 empezara a golpear al pueblo cubano, ha sido más dura últimamente en casi todos nuestros hogares, y más aún en los ancianos solos y grupos sociales más vulnerables.

Valoración del Usuario: 0 / 5

estrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactiva

Por Manelyn Morales Lazo

La pastoral de familia durante el periodo de confinamiento obligatorio tuvo la feliz idea de explotar las redes sociales para llegar a las casas y mantener a las familias conectadas. Para ello algunos responsables de pastoral crearon grupos de whatsapp con el objetivo de incluir en ellos la mayor cantidad de matrimonios y familias que tuvieran entre sus contactos.

Valoración del Usuario: 0 / 5

estrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactiva

Por P. Rolando Montes de Oca Valero.
Aunque las duras circunstancias que nos han tocado vivir las hayan convertido para muchos en un lujo inalcanzable, las vacaciones no han dejado de ser un derecho y una necesidad.  Ahora bien, no procuramos cualquier descanso, sino aquel que nos devuelva mejores, más humanos y serenos que como nos dejó julio. Las vacaciones cristianas deberían ser jornadas…

Valoración del Usuario: 0 / 5

estrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactiva

No mira Dios al que tú sabes que eres
-la luz es ilusión, también locura-
sino la imagen que prefieres
que lo que amas torna valedera
y puesto que es así sólo procura
que tu máscara sea verdadera.

Fina García Marruz

Agradecimiento a la Hna. Hortensia Medina S.T.J. porque de ella fueel consejo de este trabajo. Al Licenciado Alejandro Fernández, Profesor de Historia de la Universidad de Camagüey y al Pbro. Rolando Montes de Oca, Vicerector del Seminario de Camagüey; por las certeras orientaciones de ambos.

 

CARACTERIZACIÓN

Hasta mediados del siglo XX se les designaban como “Deberes de Urbanidad” y, de una u otra forma, era asignatura básica o reglamento de conducta en escuelas públicas y en colegios privados. Existían manuales, incluso con adecuaciones para algunos de esos centros escolares. Los claustros de maestros de los diferentes niveles, -bien preparados y acreedores de respeto-, continuaban la enseñanza de los buenos modos, que se iniciaba en el hogar con los mayores de la familia. Esta órbita de educación era un renuevo continuo de esos buenos hábitos en la población cubana. Se practicaban de tal forma sin exclusión de clases, que era notoria la persona con ausencias de esos parámetros.

 

Valoración del Usuario: 0 / 5

estrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactiva

 

 Por Neidys Hernández Avila


Queridos hijos e hijas, abuelos y nietos:
Estamos celebrando hoy la fiesta de dos grandes santos, un matrimonio santo: Joaquín y Ana. Como sabemos, ellos dos, según la Tradición de hace siglos, van a engendrar y a cuidar una niña que será llamada “llena de gracia” por el ángel Gabriel y por millones de cristianos cada vez que rezamos el Ave María. A ellos dos nos encomendamos, una vez más.
De su matrimonio conocemos poco, hay textos, no de la Biblia, que hablan de trataron durante veinte años de tener un hijo y la alegría por fin llegó con un aviso: Ana concebirá y dará a luz un hijo de la que se hablará en todo el mundo.

Valoración del Usuario: 0 / 5

estrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactivaestrella inactiva

 

Por Neidys HernándezAvila

Hoy celebramos la fiesta de María Magdalena. La liturgia romana identifica a tres mujeres con el mismo nombre:la pecadora (Lc. 7, 37-50), aunque no dice que era prostituta; la que seguía al Señor (Jn. 20, 10-18) y la hermana de Lázaro (Lc. 10, 38-42).